Inauguramos nuestra nueva sección «La creatividad y…» Todas las semanas estaremos analizando como puede ser aplicada la creatividad en diferentes aspectos de la vida.
Para el primer posteo vamos a meternos en el mundo del periodismo.
Según algunas definiciones, la creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Parece simple y a la vez complejo. Generalmente, cuando uno habla de creatividad la asocia con la publicidad. La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta fomentar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación. ¿Qué significa esto? Básicamente que mediante la televisión, radio, diarios y revistas, las empresas nos quieren convencer de que nosotros necesitamos lo que ellos fabrican o ofrecen.
Pero la creatividad no solo se utiliza en la publicidad de estos productos sino también en la fabricación de los mismos productos. Por ejemplo, una empresa de automóviles lanza nuevos modelos de coches buscando ofrecerle nuevas comodidades a un cliente. Un diseño innovador, más caballos de fuerza, equipamientos tecnológicos y demás, marcan la diferencia entre lo que una persona quiere comprar o no. ¿Un auto le parece muy caro? Probemos con su calzado. ¿Cuántas veces compró un par de zapatillas y le resultaron tan cómodas y duraderas que intento volver a conseguirlas? ¿Se encontró con el impedimento de que ese modelo ya no se fabricaba más? Es lógico. Quizás muchas personas no tienen problemas de usar siempre las mismas zapatillas con tal de caminar en armonía pero la mayoría se aburre y utiliza la frase «esas ya las tuve», dando paso a comprar el nuevo modelo. Otro tema es el de los materiales con los que se fabrican los calzados y la típica «ya no hay zapatillas como las de antes» pero ahí ya entrariamos en otro tema.
La creatividad entonces consiste en hacer algo distinto, algo que no se vio, que no es cosa de todos los días. Y esta innovación existe en todos lados, incluso en el periodismo. Muchos dirán que en los medios de comunicación lo importante es informar y que la creatividad no tiene nada que ver con eso y tendrán razón. La famosa piramide invertida, las cinco preguntas donde se responde el qué, el quién, el cúando, el dónde y el cómo ocurrió el hecho, son dos características principales que marcan una estructura que no se debe romper. Cuando uno lee un diario lo que busca es informarse y quiere cada cosa en su lugar, sin lugar a ningún tipo de locura.
Pero hay formas y formas en el periodismo. Continuando con el medio gráfico, existen las notas de color donde uno puede explayarse, romper todo tipo de estructura, descontracturarse y volar un poco. De esta manera, uno puede armar una nota entretenida y agradable que corte con tanta noticia abrupta, logrando el descanso del lector. Las notas de color consisten en buscar algo aislado, ajeno pero no irrelevante, que permita escribir muchas líneas sobre un hecho que pasa de ser insignificante a algo digno de leer.
En cuanto al medio radial y televisivo nos encontramos nuevamente con estructuras como los informativos o los móviles en la radio, y los noticieros o flashes informativos en la TV. Ambos con estructuras marcadas, quizás no tanto como en las noticias de los medios gráficos y con un poco más de soltura, pero si respetando ciertas pautas. Sin embargo, muchos programas radiales rompen los esquemas con secciones diferentes, graciosas, agradables de oír. Lo mismo con la televisión, en la busqueda de sacarse la contractura y de incluír más público que los escuche o que los mire. Para realizar estos tipos de notas, secciones radiales y demás son importantes varios puntos:
- No tener estructuras: Porque algún día nos salgamos de las pautas y rompamos un poco las reglas no vamos a dejar de ser buenos periodistas.
- No caer en repeticiones: Generar ideas propias, sí basarse en algo pero no copiarlo. La gente se daría cuenta y perderíamos audiencia, lectores, televidentes y sobretodo credibilidad.
- Tratar de unir conceptos: Si estamos realizando una entrevista no quedarse solo en hacer preguntas. Interactuar con el entrevistado de otra manera, incluirlo y mezclarlo con otras secciones o notas que habremos hecho.
- Volar: No literalmente claro está. Dar lugar a la imaginación y no tener miedo al fracaso. Grandes proyectos pueden surgir de las más locas ideas que se nos pueden ocurrir.
- Relizar comparaciones: Fundamentalmente en el aspecto escrito, el hecho de tratar de llevar al lector a un campo que conoce cuando escribimos algo que quizas sea técnico ayuda a que este lo entienda de la mejor manera.
La creatividad es una característica que puede ser natural y también puede ser fomentada. Lo importante en el aspecto periodístico es realizar algo que no haya sido hecho por los demás periodistas, que nos identifique, que nos haga sobresalir. En un medio tan duro como el actual, donde la mayoría de las veces uno no puede escribir lo que realmente opina, muchas veces es más placentero y más efectivo realizar trabajos creativos, buscandole la vuelta para que le llegue mejor al lector, oyente o televidente. En fin, esto no es mi fuerte, ojalá hubiese leído esta nota antes de realizarla. Quizás hubiese escrito algo un poco más creativo.