Una de las primeras lecciones que se aprenden como diseñador freelance es la importancia del contrato. Lo llamamos contrato para ponerle un nombre, pero no es tan formal como suena y puede ser un mail o un word. Lo importante del mismo es que le puedas dejar bien claro y detallado a tu cliente el trabajo que le vas a realizar.
Un contrato puede ser más simple o complicado, y en parte las necesidades del contrato van a estar dictadas por el tamaño y la complejidad del proyecto. Pero incluso para pequeños proyectos hay elementos esenciales que tenés que incluir siempre en tus contratos de diseño web. Acá te pasamos un listado de estas 5 items importantes que tenés que incluir:
1. Alcance del trabajo:
El alcance del proyecto puede ser una de las peores pesadillas de los diseñadores. Un contrato sólido es probablemente la mejor defensa frente a un proyecto que se hace muy largo.
Tu contrato de diseño web tiene que explicar las especificaciones o los servicios que se brindan y cual es el trabajo que se va a realizar bajo los términos del contrato.
Obviamente, los proyectos a veces evolucionan y el cliente requiere de algún trabajo que no estaba incluido en el contrato original. En esas situaciones, si tenés un contrato sólido, podés agregar un costo adicional por este nuevo trabajo.
2. Detalles del pago
Tu contrato tiene que ser muy específico con respecto a los detalles de pago, como el costo y la fecha en que se debe pagar. Hay varias opciones en estos puntos y tu contrato tiene que ser claro.
Podés cobrar un porcentaje al iniciar el proyecto y el resto una vez finalizado. O tal vez podés establecer ciertos hitos del proyecto en el que se va pagando. También en algunos casos podés cobrar una tarifa por hora. Como ves, hay varias alternativas. Lo importante es que esté claro en tu contrato.
3. Metas
En la mayoría de los casos el contrato va a incluir algunas fechas de “metas”. En los proyectos largos, vas a tener algunas metas en donde el cliente te va a pagar en base a que se llegó a cierto punto del proyecto.
Incluso en un proyecto más chico puede haber metas en el contrato, como la fecha límite para obtener información inicial del cliente.
4. Responsabilidades del cliente
Cuando estás describiendo las metas y alcance del proyecto, también es importante listar las responsabilidades del cliente. Esto puede incluir la entrega del contenido redactado, las fotos o imágenes, feedback de los bocetos, brindar usuarios de testeo, etc.
Seguramente tengas la experiencia de que un atraso del cliente dificulta poder cumplir todo lo acordado. Si sos responsable con las fechas de entrega, es justo que el cliente también sea responsable en cumplir con fechas y tiempos que te permitan hacer tu trabajo.
Hacé una lista de las responsabilidades del cliente. Incluso podés asignar fechas o tiempos en los que se tienen que cumplir las cosas. También mencioná que tu trabajo depende de que el cliente cumpla con sus responsabilidades.
5. Propiedad Intelectual:
Las controversias por la propiedad intelectual son una posible causa de conflicto entre los diseñadores/desarrolladores y clientes. En tu contrato tiene que estar especificada la propiedad intelectual, a quién le corresponde y si es exclusiva o no.
Conclusión:
El principal objetivo de un contrato creemos que es prevenir que un proyecto se vuelva tóxico. Evitar que el cliente pida y pida y pida cambios. Teniendo un contrato claro vamos a poder trabajar en ese proyecto con ganas. ¿Y vos? ¿Tenés algún tip mas para incluir en los contratos?
// Fuente: VandelayDesign //