7ma entrega de “Arte x el mundo“ hoy viajamos a Buenos Aires para conocer a Rox Vazquez, diseñadora, ilustradora y artista 3D. A continuación una mini entrevista con ella y un recorrido por vjing y videomapping.
– ¿Cuándo empezaste con el diseño y la ilustración?
La ilustración estuvo siempre ahí, desde muy chiquita. Me la pasaba dibujando en el colegio y en mi tiempo libre. Cuando cumpli 10 años, mis papas, respondiendo a mi capricho, me anotaron en un taller de dibujo. A los 16 años, y gracias a Pablo Zarate, descubrí que podía aplicar todo esto al medio digital. El me introdujo a una comunidad online de artistas donde podia compartir mis trabajos con gente experimentada y eso me abrió la puerta a un mundo nuevo..
Un par de años después consegui mi primer laburo en Zoom, donde ademas aprendi a utilizar programas 3D.
A partir de ahí fue una cadena: Pase por 3 al Cubo, trabaje en Bitt Animation donde conocí a grandes personas y artistas que fueron muy importantes en mi aprendizaje, como Alina Ramos Madero y Mariano Benayón. Trabajé Minor Studios, en la producción de Atmosphir, un videojuego de aventuras y luego en el estudio de diseño Rock Instrument Bureau.
– ¿Podés vivir de lo que te gusta?
Desde mi primer trabajo, vi que vivir del arte no era solo el sueño de esa nena que se la pasaba dibujando en clase, y por suerte, ya sea trabajando en un estudio o de manera particular, puedo vivir de lo que amo, y es una satisfacción muy grande.
– Podríamos decir que tu especialidad es el Vjing, ¿nos contas un poco mas de qué se trata?
El Vj es la persona que mezcla imagenes y video en vivo sincronizandolo con musica. Es muy parecido al trabajo de un Dj quien mezcla canciones.
Para eso se dispone de programas preparados especialmente para esto, como el Modul8 o Resolume, y de imágenes y clips de video previamente creados.
También aplico a mis sets otra técnica llamada videomapping, la cual puede transformar casi cualquier superficie real (como por ejemplo la fachada de un edificio) en un display de video, y a través de la cual se pueden conseguir efectos de movimiento o 3D.
Luego de haber trabajado con estudios como Shango y La Doble A, en proyectos de mapping como el Bicentenario de Paraguay, la inauguración de la Escuela de Arte de La Patagonia, y la ceremonia de apertura de la Copa América 2011, comencé a interesarme mucho en esta técnica, y en como aplicarla a mis VJ sets.
– ¿Donde podés aplicar este tipo de técnica?
Puede aplicarse a shows musicales, boliches, festivales, obras de teatro, etcs. Tanto el Vjing como la técnica de videomapping, tienen la posibilidad de combinarse e interactuar con otras performances artísticas.
– ¿Trabajaste de otra cosa?
No, desde mi primer trabajo siempre me mantuve en el campo de la postproducción y el diseño.
– Última, ¿qué mensaje le dejarías a los que estan empezando en el camino de la creatividad?
Que apuesten todo a desarrollar su propio camino como artistas, que no tengan miedo de mostrar lo que hacen y que se animen a conseguir un trabajo en este campo, ya que hay muchas posibilidades si tienen ganas de aprender. Se adquiere mucha experiencia trabajando con un equipo, te hace crecer mucho. Pero más allá de eso, que paralelamente sigan desarrollando su costado más personal, que nunca dejen de tener proyectos propios, que son los más satisfactorios, y es donde pueden expresarse al máximo.
¿Querés compartir tu trabajo como lo hizo Rox?
Hacé click aquí